-->

domingo, 27 de abril de 2014

TEMA 5// ENTRADA 3: POZO MUNICIO



ESTRATEGIAS DE ENSAYO O REPETICIÓN

Normalmente se usan en las primeras etapas escolares, debido a que esta habilidad se desarrolla con anterioridad que el resto.
Uno de los ejemplos más comunes es la enseñanza de la tabla de multiplicar a partir de la pura repetición de la misma tanto de manera oral como escrita.

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

Usadas para facilitar el aprendizaje de materiales donde los elementos que lo componen no están organizados.
Como esta estrategia engloba algunas técnicas como la palabra-clave, la imagen mental, las rimas o abreviaturas, etc creo que sería muy útil para aprenderse materiales como la tabla periódica, ya que para poder recordar todos los nombres de los elementos, los alumnos suelen recurrir a técnicas como las anteriormente citadas.

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Es necesaria para materiales en los que las interrelaciones entre elementos o conceptos es de vital importancia, por ello, considero que sería útil en algunas materias como Historia (para comprender las sucesiones de etapas o épocas) o Biología (para entender las conexiones del sistema nervioso central). La utilización de mapas conceptuales, jerarquías, cadenas, etc es muy habitual en materias de este tipo.


martes, 22 de abril de 2014

TEMA 5// ENTRADA 2: COMENTARIO CRÍTICO.

La autorregulación en el ámbito escolar es muy importante para que se desarrolle un proceso de aprendizaje óptimo, ya que el alumno necesita tomar consciencia de su propio comportamiento y conocer qué actitudes y aptitudes ha de llevar a cabo.
La percepción que el alumno realice del fracaso estará relacionado también con el fenómeno de la autorregulación. De manera que dicha percepción podría conducir al alumno hacia el abandono de la tarea si no sabe afrontar la situación y/o no es capaz de buscar una solución, o que sí sepa afrontarla pero sin embargo, se centra más en las dificultades. Por otra parte, la autorregulación también actuaría como mantenedora de la motivación y del aprendizaje.
En el texto de Torre Puente aparecen tres elementos para que la autorregulación sea posible, estos son: auto-observación, auto-evaluación y auto-refuerzo. Estoy totalmente de acuerdo en que estos tres elementos son necesarios para que la autorregulación sea posible, ya que primeramente el alumno ha de ser consciente de su propia conducta y para ello ha de aprender a auto-observarse, tras analizar su propia conducta ha de evaluarla y determinar dónde ha podido cometer algún error, cómo podría solucionarlo, cómo ha conseguido algún logro, etc. Y por último, es necesario que el alumno sepa incentivarse a sí mismo, y así poder adquirir motivación para realizar tareas futuras.
Por otra parte, también considero importante el aprendizaje cooperativo, que permite al alumno aprender colectivamente con sus compañeros, así como socializarse con ellos. También le permite adquirir un papel activo en su aprendizaje e ir construyendo sus propios conocimientos junto a sus compañeros, prestándose ayuda entre sí.
Para que el aprendizaje cooperativo se desarrolle de manera satisfactoria será necesario que los alumnos ya sean capaces de autorregularse, por ello es conveniente que éstos aprendan a llevar a cabo dichas estrategias desde el inicio de su vida escolar, por lo que es muy importante la concienciación entre los docentes acerca de la necesidad de que estos aspectos se trabajen en las aulas transversalmente y que su implicación es vital para el desarrollo de sus alumnos.

sábado, 5 de abril de 2014

TEMA 5// ENTRADA 1: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR.

PRINCIPALES ESTUDIOS

MARTÍN (1990)
  • Muestra:
    • 290 alumnos de COU de Madrid del curso 89/90
  • Objetivos: analizar la carencia de recursos instrumentales y psicopedagógicos de los alumnos.
  • Resultados:
    • 53% problemas de distracción.
    • 44% falta de constancia.
    • 36% mala planificación temporal.
    • 25% método de estudio deficiente.
    • 24% dificultades para hacer esquemas y resúmenes.
DIAZ ALLUE (1986)
  • Muestra:
    • 1295 estudiantes de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Objetivo:
  • Resultados:
    • 65% preocupados por el escaso conocimiento de técnicas de trabajo universitario al entrar en la Universidad.
DEKETELE (1987)
  • Muestra: Estudio NO experimental.
  • Objetivo: Analizar cuáles son los factores de éxito en el paso de la enseñanza secundaria a la superior.
  • Resultados: la relativa facilidad para el estudio contribuye en un 25% al posterior éxito universitario.
YUSTE (1987)
  • Muestra: 160 alumnos de 15-16 años de un centro privado de Madrid.
  • Objetivo: analizar la relación entre rendimiento académico y técnicas de trabajo intelectual.
  • Resultados: 
    • 0.472 de correlación entre la puntuación global del  CETI y la nota final del curso.
    • Alta correlación entre Actitud hacia el estudio y rendimiento.
    • r=.399 y r=.497 entre Método de Estudio y Concentración.
GARCÍA NIETO (1989)
  • Muestra: 600 alumnos de 15-16 años de poblaciones españolas con más de 50.000 habitantes.
  • Objetivo: medir los factores Planificación del trabajo, Técnicas, Concentración y Motivación con la herramienta E.M.T.
  • Resultados: 
    • la correlación entre método de estudio y rendimiento es mayor que la existente entre inteligencia y rendimiento.
    • Las variables "motivación" y "planificación" obtienen las correlaciones más altas con el rendimiento académico (.40-.50)
SHORT Y WEISBERG-BENCHELL (1989)
  • Muestra: trabajos anteriores.
  • Objetivo: revisión de los mismos.
  • Resultados: Metacognición, motivación y habilidades cognitivas forman la triple alianza para el aprendizaje.

CONCEPTOS A DESTACAR

METAEDUCACIÓN: enseñanza de todos aquellos procesos de orden superior que contribuyen a regular el comportamiento estudiantil referido al estudio y a la vida en general.

MODELO DE TRANSMISIÓN: El profesor tiene las ideas y comunica  la información al alumno que debe reproducirla fielmente, útil para aprender habilidades mecánicas y procedimientos de seguridad.

MODELO DEL DESCUBRIMIENTO: El alumno accede a las ideas propuestas por el profesor por medio de experiencias estructuradas de aprendizaje. 

MODELO DE ENSEÑAR A PENSAR: Combina la reflexión con la práctica y tiene en cuenta el descubrimiento cognitivo que llevan a cabo los alumnos .

ESTUDIO: Trabajo personal que requiere esfuerzo, gusto e inteligencia, que requiere una implicación activa del sujeto, su afectividad y su voluntad.

APRENDIZAJE: Es un cambio en la potencialidad de la acción como consecuencia de la experiencia directa o vicaria, con posibilidad de ser retenido por un organismo.

ENSEÑAR:
  • Cualquier secuencia de sucesos que está dirigida a que una persona aprenda algo. (Mayer, 1988)
  • Conjunto de sucesos diseñados para iniciar, activar y mantener el aprendizaje de los alumnos. (Jonhson, 1979)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
  • Conjunto de procedimientos para llevar a cabo un plan o algo. (Schmeck, 1988)
  • Secuencias integradas de procedimientos que se eligen con un determinado propósito. (Nisbet y Schuxksmith, 1977)
  • Conductas de un aprendiz que pretender influir en cómo procesa la información ese mismo aprendiz. (Mayer, 1988)
HABILIDADES: Capacidades o destrezas que pueden expresarse en conductas en cualquier momento, porque han sido perfiladas o desarrolladas a través de la práctica. (Schmeck, 1988)

ESTILO COGNITIVO: 
  • Forma habitual con la que alguien se enfrenta a las tareas cognitivas, o más explícitamente, la estabilidad y consistencia de la propia manera de atender, percibir y pensar. 
  • Estrategia de funcionamiento mental que permite diferenciar a los sujetos por el modo prevalente de percibir el medio, procesar la información, pensar o resolver problemas, aprender y actuar. (De la Torre y Mallart, 1991)
ESTILOS DE APRENDIZAJE: Capacidades opuestas que se ponen en juego al aprender.

APRENDER: Característica individual en función de las experiencias, necesidades y metas de las personas. (Kolb, 1979)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Relacionar los nuevos conceptos con los conocimientos  y proposiciones relevantes que ya conoce.

APRENDIZAJE RECEPTIVO: Aprendizaje en el que la información se ofrece directamente al alumno.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: El aprendiz es quien selecciona e identifica la información que va a aprender.

ORGANIZADORES PREVIOS: Materiales introductorios que sirven de puente cognitivo.

ENFOQUES DEL APRENDIZAJE: La forma en que los estudiantes abordan la tarea cotidiana de aprender. (Entwistle, 1988 y Marton, 1981)

ENFOQUE PROFUNDO: Se caracteriza por el deseo de comprender el significado profundo de lo que se estudia. 

ENFOQUE SUPERFICIAL: Se centra en el cumplimiento de los requisitos de la tarea.

ENFOQUE ESTRATÉGICO: Intención de obtener notas lo más altas posible y por un deseo de rendir al máximo utilizando cualesquiera recursos que estén a su alcance con el esfuerzo mínimo. (Twistle, 1988)

METACOGNICIÓN: 
  • La conciencia de los propios procesos mentales. (Bet y Shucksmith, 1987)
  • La conciencia de la propia actividad cognitiva y de los métodos empleados para regular los propios procesos cognitivos. (Short y Weissberg-Benchell, 1989)
  • El conjunto de habilidades de observación y regulación implicados en las actividades cognitivas habituales. (Dufresne y Kobasigawa, 1989)
METACOMPONENTES: Procesos de orden superior que se encargan de qué hacer y cómo hacer. (Stenberg, 1982)

ACTITUDES: Ambiente interno adecuado para estudiar y la interiorización de motivaciones positivas para estudiar.

PLANIFICACIÓN: Distribución del tiempo a corto y largo plazo y la realización de planes.

MÉTODO ACTIVO: Comprensión y no mera repetición de los temas.

CONCENTRACIÓN: Atención aplicada al estudio personal.

ESPONTANEIDAD: Sinceridad del sujeto para aceptar pequeñas "faltas" que la mayoría de estudiantes suele cometer.

COMENTARIO DE EJEMPLOS

La primera técnica denominada Rompecabezas II es bastante recomendable, ya que es necesario que asumas un papel activo en el aprendizaje. Yo personalmente la he llevado a cabo en una asignatura y es muy beneficiosa, permitiendo la interacción con otros compañeros, el trabajo en equipo y la asunción de responsabilidades, ya que la calificación de tus compañeros depende en parte del trabajo que tu mismo realices.


La técnica de Equipo Asistido de Individualización me parece un poco más complicada debido a que la primera evaluación se deja a responsabilidad del alumno B, y no del profesor y eso podría desembocar en alianzas entre compañeros para obtener una buena calificación.

Y por último, en cuanto a la técnica de Cooperación Guiada, también considero que es muy entretenida y beneficiosa para el alumnado porque le permite adquirir una serie de capacidades de elaboración y de carácter meta-cognitivo muy necesarias para el aprendizaje en general.
Pero considero que es estrictamente necesario que los alumnos que componen la triada realicen una rotación en cuanto a los roles, para que así puedan desarrollar todas las funciones.