-->

domingo, 30 de marzo de 2014

TEMA 4: TEORÍAS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE.

APRENDIZAJE ACUMULATIVO DE GAGNÉ

Desde una visión integradora, Gagné propone un modelo acumulativo de aprendizaje, el cual se divide en ocho tipos:

1.       Aprendizaje de Signos y Señales: Asociación de un signo a algo.
2.       Aprendizaje de Respuestas Operantes.
3.       Aprendizaje en Cadena: Aprender en un orden determinado.
4.       Aprendizaje de Asociaciones Verbales.
5.       Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples: Asociaciones de elementos.
6.       Aprendizaje de Conceptos.
7.       Aprendizaje de Principios: Relación entre dos o más conceptos.


8.       Aprendizaje de Resolución de Problemas.

Su teoría se basa en la concepción estímulo-respuesta y en los modelos de procesamiento de la información, así como en la asunción de la mente humana como si se tratase de un ordenador. Este autor también diferencia varios tipos de capacidades:
1. Destrezas motoras. 
2. Información verbal.
3. Destrezas intelectuales.
4. Actitudes. Gagné lo define como “estado interno”.
5. Estrategias cognoscitivas.

TEORÍA COGNITIVA-SOCIAL DE BANDURA

Este autor bajo la tendencia conductual-cognitiva, se centra en variables observables, el fin es manipular una variable y medir sus efectos.
La teoría del aprendizaje social se basa en el aprendizaje mediante la observación, la imitación o por el seguimiento de un modelo o de instrucciones. 
Otro concepto importante dentro de esta teoría es el de reforzamiento vicario, que se trata del aprendizaje adquirido a través de la observación del refuerzo hacia un modelo. Los observadores, a través de los modelos, pueden aprender como comportarse en determinadas situaciones. Esto es posible a través de autoinstrucción, imaginación guiada, autorreforzamiento por lograr ciertos objetivos y otras habilidades de autorrelación.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNNER

Para Bruner el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. Este autor se encuentra bajo el enfoque constructivista, y por lo tanto la persona tiene un papel activo en el aprendizaje. El papel del profesor es guiar al alumno hacia una meta que debe ser alcanzada, les facilita las herramientas necesarias para que sus alumnos puedan aprender y alcanzar los objetivos. Los descubrimientos por parte de los alumnos pueden ser den tres tipos: inductivo, deductivo y trasductivo.

Para Bruner, los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe de su entorno. Deben resolver problemas a través de los contenidos aprendidos, es decir, por su inteligencia. Además debe ser capaz de transmitir lo que ha aprendido. De modo, que para facilitar eso, y retener toda la información de manera organizada debe establecer conexiones y asociaciones entre los elementos aprendidos formando estructuras más complejas.

El aprendizaje se centra en la teoría del andamiaje, que construyeron David Wood y Jerome Bruner a partir del concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky. El concepto de andamiaje, es una metáfora que hace referencia a la utilización de andamios por parte del maestro; a medida que el conocimiento se va construyendo, esa dificultad o andamio se va quitando.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO DE VIGOTSKY
Algunos de los conceptos más importantes propuestos por este autor son herramientas psicológicas, mediación e internalización, pero el concepto sobre el que más trabajó fue zona de desarrollo próximo. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere al espacio que existe entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto. De nuevo en esta teoría aparece el concepto de andamiaje, explicado anteriormente en otra de las teorías.

Vygotsky proponía que la inteligencia se desarrolla por instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente, entre ellos, uno de los más importantes es el lenguajeDichas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc, y su carencia influye en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.

Este autor también propone el término de intersubjetividad, que se trata de la capacidad que poseen los seres humanos para compartir con otra persona las experiencias subjetivas. 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

Ausubel propone que es necesario conocer la estructura cognitiva del alumno, es decir, que es importante saber cuáles son los conocimientos previos del alumno para poder enseñarles nuevos conocimientos a partir de los que ya posee. Así,  los aprendizajes ya adquiridos funcionarán como un punto de "anclaje" para los nuevos conocimientos.



Por lo tanto, para que el alumno pueda realizar aprendizajes significativos en necesario: Significatividad lógica o lo que es lo mismo, una estructura lógica de la materia. Es decir, que los contenidos tengan una secuencia lógica (organizados muy claramente) para que el alumno pueda entenderlos, así como un material con una terminología que sea adecuada al nivel del alumno.





miércoles, 19 de marzo de 2014

TEMA 3// ENTRADA 2: VÍDEOS


Este primer vídeo es muy interesante, ya que se pone en cuestión la metodología tradicional de enseñanza, donde el centro de la educación es el profesor y no se tiene en cuenta el proceso de aprendizaje del alumno, sus posibilidades educativas, sus motivaciones, etc. También se proponen y explican otros métodos de aprendizaje, relativamente actuales, que harían que los alumnos aprendiesen de manera significativa y mediante la práctica para que sus conocimientos perduren en el tiempo y no únicamente a la vista de una evaluación mediante examen.
Por otra parte, se realiza una crítica al mal uso de las tecnologías en las aulas, ya que lo que está ocurriendo es que se está trasladando la metodología tradicional con todas sus desventajas a la red, es decir, simplemente se está informatizando la educación que se ha ido desarrollando desde la antigüedad, y no se está adaptando la educación a estas nuevas metodología que permitiría al alumno construir su propio aprendizaje.
Las ideas fundamentales que he podido captar de este vídeo son: 
  • La educación tradicional está obsoleta
  • Lo más beneficioso para el alumno sería que éste construyera su propio aprendizaje con ayuda de un guía
  • No se está dando un buen uso educativo a las tecnologías de la información
  • El sistema educativo actual necesita un cambio radical para adaptarse a la nueva cultura del aprendizaje.

En este vídeo se explica brevemente cómo las TICS aumentan la motivación para el aprendizaje en alumnos con algún tipo de discapacidad.



Este último vídeo muestra una comparación entre las características del método de enseñanza tradicional y el método centrado en el aprendizaje.


martes, 18 de marzo de 2014

TEMA 3// ENTRADA 1: LA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE

Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje.

Sociedad actual→exigente demanda de nuevos aprendizajes.

Mecanismos complementarios de adaptación al medio:

  • Programación genética: permite pautas conductuales complejas sin experiencia previa y con un alto valor de supervivencia. No permite adaptarse a situaciones nuevas.
  • Aprendizaje: permite modificar las pautas de conducta ante los cambios del ambiente. Es característicos de las especies superiores que habitan ambientes complejos y cambiantes.
capacidad de aprendizaje, lenguaje, humor, ironía, mentira, etc →permiten adquirir la cultura.

Cultura y aprendizajes→varían en función de las sociedades (variaciones en lo que se aprende y en cómo se aprende).

Una breve historia cultural del aprendizaje.

Aprendizaje→función reproductiva→avances en la organización social.

Aparición de la escritura→necesidad de formación de escribas→aprendizaje memorístico (imitar o replicar el modelo proporcionado por el maestro).

Difusión del conocimiento→descentralización.

Hacia una nueva cultura del aprendizaje: la construcción del conocimiento.


  • La sociedad del aprendizaje.
Generalización de la escolaridad obligatoria y gratuita→cambia las demandas de aprendizaje.
Aprendizaje continuo, incluso fuera del contexto educativo→multiplicación de los contextos de aprendizaje y sus metas.
Estrategias de aprendizaje→contenidos fundamentales en la educación básica.

  • La sociedad de la información.
Nuevas tecnologías→Gran flujo de información→Creciente demanda de aprendizaje.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN→ necesitamos información para vivir→nos permite predecir y controlar acontecimientos del entorno→necesidad de nuevos procesos y estrategias de aprendizaje para adecuar dicha información.

  • La sociedad del conocimiento (descentrado).
Cambios en la organización social del conocimientodescentralización.

miércoles, 12 de marzo de 2014

TEMA 2// ENTRADA 3: PERFIL MOTIVACIONAL

En mi opinión, mi perfil motivacional estaría más orientado hacia las metas de aprendizaje, ya que atendiendo a la información de la tabla, considero que me identifico más con los aspectos referentes a éstas, como por ejemplo en cuanto a la concepción de los errores como fuente de aprendizaje, la pregunta que realizo (¿Cómo puedo hacerlo?), considerar la incertidumbre de los resultados como un reto, la finalidad de la tarea, así como su objetivo (aprender y mejorar la habilidad, respectivamente) y las atribuciones intrínsecas que llevo a cabo.

miércoles, 5 de marzo de 2014

TEMA 2// ENTRADA 1: MOTIVAR EN LA ADOLESCENCIA: TEORÍA, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO MOTIVACIONAL

CONCEPTOS DESTACADOS



  • Metas: determinan el interés y el esfuerzo de los alumnos en su aprendizaje. Existen varios tipos, que más adelante se detallan.
  • Motivación: lo que lleva al alumno a llevar a cabo diversas acciones hasta su finalización. 
  • Recompensa: consecuencia positiva de la realización de alguna conducta deseable.
  • Competencia: capacidades básicas adquiridas por el alumno.
  • Expectativas: anticipación de los sucesos que pueden llegar a ocurrir o de acciones que podría llegar a realizar el alumno.
  • Atribuciones: explicación que el alumno genera acerca de sus acciones, ya sean exitosas o no. Las atribuciones que los alumnos pueden realizar son internas o externas.

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

  • Identificación, clasificación y descripción de las metas de los alumnos para afrontar las actividades escolares (Alonso Tapia y Montero, 1990; Alonso Tapia, 1991; Atkinson y Feather, 1966; Smith, 1969; Heckhausen, 1972; Deci, 1975; deCharms, 1976; Dweck y Elliot, 1983; Maher, 1984; Nicholls, 1984; Kozeki, 1985).
  • Escasas investigaciones específica acerca de las cuestiones para determinar las metas de los alumnos (Fierro, 1985).
  • La gran mayoría se ha dedicado a determinar el papel que la motivación de logro desempeña en la predicción del éxito académico, de acuerdo con la concepción clásica de Atkinson (Atkinson y Feather, 1966).
  • Trabajos específicos en España sobre la capacidad de autorregulación cognitiva con sujetos de edades comprendidas entre 12 y 18 años (Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986 y cap.2 de este volumen; Alonso Tapia, 1987 y cap. 5 de este volumen; Pardo Merino y Alonso Tapia, 1990; Montero, 1989).
  • Investigaciones realizadas con adolescentes se han centrado en torno a metas tales como la búsqueda de la experiencia de autodeterminación (deCharms, 1976, 1984; Palenzuela, 1987) y el papel que otros valores y motivos, no relacionados intrínsecamente con el aprendizaje (Parsons y Goff, 1980). 
  • Investigaciones que complementan a las occidentales, como las realizadas en la Unión Soviética, buscaban determinar los motivos característicos a distintas edades, su origen, ampliación e influjo en la actividad del sujeto (Leontiev, 1965; Bozhovich, 1978; Savonko, 1978; Bochkariova, 1978). 
  • Estudios sobre el deseo de incrementar la propia competencia y el deseo de experimentar la consecución de un juicio positivo de competencia (Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986; Montero, 1989).
  • Trabajos realizados con sujetos de 12 a 15 años (Alonso Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso Tapia y Arce Sáez, 1986; Alonso Tapia, 1987) y de 15 a 18 (Montero y Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989) recogen hecho que ponen de manifiesto la insuficiencia de los planteamientos de Weiner, de forma que:
    • Es más influyente la anticipación por parte del alumno respecto a su esfuerzo que los resultados obtenidos.
    • Los resultados contradicen la suposición de Weiner de que los sujetos con alta motivación de logro atribuyen el fracaso a la falta de esfuerzo, causa normalmente percibida como variable controlable, y no a la falta de habilidad, causa normalmente percibida como estable.
  • Dweck y Elliot (1983) han estudiado de qué modo varía la forma en que los alumnos afrontan las tareas escolares según que su atención se centre en metas de aprendizaje (incrementar la propia competencia) o de ejecución (quedar bien frente a otros, tener éxito, o evitar fracasar). 



TIPOS DE METAS

  1. Metas relacionadas con la tarea. 
    • Experimentar que se ha aprendido algo o que se va consiguiendo mejorar y consolidar destrezas previas, esto es, el deseo de incrementar la propia competencia. 
    • Experimentarse absorbido por la naturaleza de la tarea, superando el aburrimiento y la ansiedad, por lo que aquella tiene de novedoso y revelador sobre algún aspecto de la realidad o sobre uno mismo.
  2. Metas relacionadas con la libre elección. Se está haciendo la tarea que se desea hacer; el alumno tiene la sensación de que se hace algo no porque otro lo quiere, para su interés, sino porque uno lo ha elegido.
  3. Metas relacionadas con el "yo". Necesidad de saber que se es mejor que los demás, o al menos igual que los demás compañeros, evitar la experiencia de vergüenza o humillación, estas tareas hacen que la autoestima y el auto concepto aumenten en la persona.
  4. Metas relacionadas con la valoración personal. Son aquellas metas que la persona necesita alcanzar para ser aceptado socialmente, la persona la busca con el fin de tener la aprobación de los demás (padres, amigos, compañeros, etc.). Con esto conseguirá evitar el fracaso y la desaprobación del resto.
  5. Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas. El alumno realiza un esfuerzo con el objetivo de conseguir una recompensa y a la vez evita realizar actividades aversivas.
  6. Metas de aprendizaje: se refiere a aumentar la propia competencia. La inteligencia puede aumentar si aparece esfuerzo. Buscan conseguir nuevas habilidades o perfeccionan las ya adquiridas.
  7. Metas de ejecución: parecida a las metas relacionadas con el "yo", se trata de quedar bien delante de los demás, teniendo éxito o evitando el fracaso. 

RELACIÓN ENTRE ATRIBUCIONES Y MOTIVACIÓN


Las atribuciones influyen en la motivación en tanto en cuanto a la interpretación que los alumnos realicen sobre sus éxitos y fracasos, ya que en función del locus de control que posea el alumno, las atribuciones tanto para el éxito como para el fracaso pueden ser internas o externas.

De esta forma, si el alumno presenta atribuciones externas para el éxito e internas para el fracaso su motivación hacia el aprendizaje será muy baja. Y por el contrario, si un alumno presenta atribuciones internas para el éxito y externas para el fracaso, su motivación será alta. 

Aunque según Weiner lo ideal sería que los alumnos llevaran a cabo atribuciones internas tanto para el éxito como para el fracaso, basándose en el esfuerzo del alumno.