Anaya-Durand, A., Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender?Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología y Ciencia en Educación (IMIQ) 25(1): 5-14.
martes, 25 de febrero de 2014
ENTRADA 4: RESUMEN.
LOS MOTIVOS COMO PENSAMIENTOS
La teoría de la Atribución postula que los logros dependerían del significado que las personas atribuyen a sus éxitos o fracasos.
- Las personas orientadas al éxito:
- Fracaso: lo atribuyen a la falta de esfuerzo.
- Éxitos: lo atribuyen a una mezcla entre capacidad elevada y esfuerzo.
- Las personas que evitan el fracaso:
- Fracaso: lo atribuyen a falta de capacidad.
- Éxitos: lo atribuyen a la suerte o a la ayuda ajena.
Algunas implicaciones educativas:
- El significado del fracaso. El significado que el alumno le atribuya al fracaso es lo que va a influir en su rendimiento académico, por ello, es importante que el docente les transmita que el fracaso lo interpreten de manera que les promueva la voluntad para perseverar.
- El papel del esfuerzo. La atribución al esfuerzo controla la dinámica de logro:
- Modifica las expectativas.
- Conforma las reacciones emocionales.
- Los docentes recompensan el éxito y el esfuerzo y castigan el fracaso.
- A los alumnos orientados a evitar el fracaso se les debe elogiar menos cuando tienen éxito y castigarles más cuando fracasan.
- La indefensión aprendida. Aparece cuando se atribuye el fracaso a causas internas estables por falta de capacidad y sus estrategias para afrontarse al fracaso son inadecuadas.
- La reenseñanza de la atribución. Es posible reeducar en cuanto a la atribución del éxito y/o del fracaso, aunque es más eficaz en niños más pequeños. Actualmente, hay enfoques que proponen que el fracaso se debe a estrategias de aprendizaje inadecuadas tanto en calidad como en cantidad.
MOTIVACIÓN Y RECOMPENSA
LA ESCASEZ DE RECOMPENSAS. NO HAY PARA TODOS.
Siempre que haya éxito, el alumno seguirá
esforzándose, pero por el contrario si las consecuencias al esfuerzo son
negativas, el alumno abandonará la tarea, ya que no obtiene una
retroalimentación positiva que mantenga su conducta.
EL JUEGO DE LA CAPACIDAD
La importancia de la capacidad dependerá
de la dificultad de la tarea: si la tarea es fácil, la capacidad no será
importante, y al contrario si la tarea presenta cierta dificultad.
Por otra parte, si se le otorga demasiada
importancia al éxito, el fracaso se convertirá en una situación indeseable para
el alumno, y pierde su pertenencia necesaria al propio proceso de aprendizaje.
AGRUPAR DE ACUERDO A LA CAPACIDAD
Esta metodología de agrupamiento no es
beneficiosa para el alumnado, ya que las diferencias entre alumnos se harán más
evidentes, los alumnos con más dificultades no tendrán modelos a seguir, la
homogeneidad influirá negativamente en el proceso de aprendizaje, etc.
APRENDER A PERDER
Es conveniente que los docentes aprendan a
reforzar correctamente las aspiraciones de los alumnos tras los fracasos, sin
incentivar metas inalcanzables pero animándoles para sigan esforzándose en
función de sus capacidades.
LAS RECOMPENSAS COMO FACTORES DE
MOTIVACIÓN
Es positivo que las recompensas sean
adecuadas en cuanto a número y a situaciones, así De Charms propone una serie
de efectos negativos y positivos de los premios:
-
Negativos:
o
Usar premios que el alumno pueda experimentar como agentes de control ya
que esto disminuye el interés del sujeto.
o
Usar premios cuando se quiere que los alumnos aborden tareas difíciles.
o
Usar premios cuando se desea transferir lo aprendido a situaciones posteriores
no premiadas, ya que se producen efectos negativos cuando el sujeto no espera
la conexión tarea-premio en el futuro.
o
Usar premios cuando éstos son innecesarios.
o
Premiar la creatividad o la solución de problemas.
-
Positivo:
o
Premiar las tareas habituales obligatorias o de memorización.
EL EFECTO DE LA SOBREJUSTIFICACIÓN
La sobrejustificación consiste en
recompensar al alumno innecesariamente, y esto provoca una serie de efectos
perjudiciales en su ejecución:
-
Eligen tareas de menor dificultad.
-
Su perseveración en la tarea es menor.
-
Su creatividad y flexibilidad para la solucione de problemas disminuyen.
-
Recuerdan menos la información aprendida debido a las recompensas
extrínsecas.
Además suelen relacionarse con
características de la indefensión aprendida, ya que pueden entender que su
progreso académico se ve controlado extrínsecamente. Y a su vez, optarán por “la
ley del mínimo esfuerzo” que le garantice obtener la recompensa sin esforzarse
demasiado.
LAS CALIFICACIONES
Las calificaciones tienen una serie de
inconvenientes que influyen en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Pueden
actuar como elemento motivante para los alumnos, pero de manera inadecuada, también
pueden limitar las capacidades de algunos alumnos y provocar que ciertos
alumnos manifiesten una conducta de evitación hacia ellas, ya que no evalúan
los esfuerzos, sino la ejecución en un momento determinado.
UNA NUEVA FILOSOFÍA
viernes, 21 de febrero de 2014
ENTRADA 5: PREGUNTAS VALÍA PERSONAL Y MIEDO AL FRACASO
1- ¿Te reconoces en alguna/s de las reacciones ante el fracaso que aparecen en el cuadro?¿Cual/es?
2- ¿Qué reacciones y consecuencias consideras que son más desfavorable para el alumno y su valía personal?
3- Realiza una selección de las reacciones ante el fracaso que consideras más comunes en las aulas.
CONTESTACIÓN:
2- ¿Qué reacciones y consecuencias consideras que son más desfavorable para el alumno y su valía personal?
3- Realiza una selección de las reacciones ante el fracaso que consideras más comunes en las aulas.
CONTESTACIÓN:
Porque influye en la autoestima y en el autoconcepto, y esto a su vez influirá en la ejecución de las tareas que llevará a cabo.1. ¿Por qué es importante la reputación de ser brillante para la definición positiva de uno mismo?
En mi opinión la relación es compensatoria, ya que la falta de capacidad se puede ver reforzada por un adecuado esfuerzo por realizar la tarea, y viceversa.2. ¿Qué relación tienen la capacidad y el esfuerzo para evitar el fracaso?
3. ¿Qué podríamos hacer para conseguir que los alumnos aceptaran el fracaso como una experiencia necesaria y de aprendizaje?Hacerles ver que el fracaso forma parte del proceso de aprendizaje, animándoles a corregir los errores cometidos y motivándolos para continuar aprendiendo.
martes, 18 de febrero de 2014
ENTRADA 3: LA EQUIDAD MOTIVACIONAL COMO MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
¿Por qué algunos alumnos abordan el
aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?
Creo que depende en gran medida del contexto en
el que se desarrolla el alumno (familia, escuela, barrio, ciudad, etc) ya que
dependiendo del contexto las oportunidades y condiciones de aprendizaje
variarán.
Por ejemplo, no será igual asistir a un
centro en el que los materiales sean deficientes y los profesores poco
implicados que asistir a un centro que disponga de un equipamiento que incite
al alumno a participar de manera activa en su aprendizaje.
También son importantes las características
personales del alumno en cuestión, de su locus de control, su
motivación, sus capacidades personales, etc.
¿Por qué algunos eligen tareas sencillas
en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las
posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?
Esto dependerá de la motivación del alumno
y de sus expectativas hacia la propia ejecución de la tarea. Si estos aspectos
se manifiestan a "bajas dosis" la tarea elegida será más sencilla
para asegurar el éxito y que así no decaiga aún más su motivación debido al
fracaso en la tarea, y ocurriría lo contrario si la motivación y las
expectativas son altas.
¿Por qué hay tantos alumnos que no se
esfuerzan en la escuela? ¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se
niegan a admitir que estudian mucho?
Porque quizás sus necesidades no están
siendo bien atendidas y la adaptación curricular no es adecuada, además de una
estimulación insuficiente, así como de una baja motivación por aprender debido
a un mal reforzamiento de conductas favorables para ello.
En cuanto a que los alumnos ocultan sus
esfuerzos, esto puede deberse a una necesidad de reconocimiento social por
parte de los compañeros, entre los que " ser buen estudiante" no es
una característica favorable.
¿Qué merece la pena que aprendan los
alumnos de cara al futuro?
Más allá de la “cultura general” que se
adquiere en la escuela, existen otros aspectos importantes que son importantes
para el desarrollo personal como las habilidades sociales, la capacidad de
trabajo en equipo, los valores, la tolerancia, la capacidad de generar
opiniones propias, etc.
Nuestros criterios de evaluación, ¿son
normativos o criteriales?, ¿están referidos a la norma del grupo o a un nivel
de exigencia absoluto?
Normalmente son criteriales, ya que es
necesario cumplir una serie de requisitos para superar el curso y haber
adquirido una serie de habilidades básicas. Y son referidos a la norma del
grupo ya que el éxito se obtiene en comparación al resto de compañeros y su
ejecución.
Pero, a veces, los estudiantes que se
orientan a evitar el fracaso, rinden igual de bien o se hallan dispuestos a
rendir como los que se orientan al éxito. ¿Por qué ocurre esto?
Esta situación puede deberse al miedo a
fracasar, y por ello invierten un elevado esfuerzo en momentos próximos a los
exámenes, lo que puede llegar a garantizarle una buena calificación, pero esto
no garantiza que se produzca un aprendizaje eficaz, por ello, en realidad los
conocimientos reales acerca de la materia son muy inferiores a los alumnos con
orientación al éxito, que gracias a su trabajo contínuo han adquirido dichos
conocimientos y han podido asentarlos.
¿Conoce o recuerda usted a alumnos que se
ajusten a los perfiles que hemos desarrollado? ¿Qué utilidad para nuestro
trabajo puede tener el análisis basado en la aproximación al éxito y la
evitación del fracaso?
Si, a lo largo
de mi vida escolar he coincidido con alumnos de todos los perfiles.
Considero que
puede ser útil para poder adaptar el currículo a las necesidades de cada
alumno.
¿Cómo se enseña a planificar? Previo al planteamiento
de una tarea o trabajo, ¿de qué manera podríamos atender los tres aspectos
propuestos por Pintrich: creencia de capacidad, razones y emociones?
Creo que la
mejor opción es enseñarle a descomponerlo en las conductas necesarias para
obtener el éxito desde las más simples a las más complejas, para que así el alumno
supere progresivamente sus metas y obtenga la motivación suficiente para continuar
hasta la meta final.
Respecto a los aspectos propuestos por
Pintrich, en primer lugar la persona debería cuestionarse sus propias
capacidades para la tarea, después determinar por qué desea realizarla, qué es
lo que quiere obtener de ellos, y por último, determinar si ha conseguido lo
esperado y si le ha producido algún tipo de satisfacción.
miércoles, 12 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
ENTRADA 2: EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA
-¿Qué mecanismos de defensa o evasión hemos observado en nuestros alumnos? Ejemplos de conductas observadas.
MECANISMOS DE DEFENSA
-Racionalización: Cuando un alumno suspende una asignatura y atribuye su suspenso a que no le cae bien al profesor.
-Sublimación: Cuando un alumno inquieto consigue canalizar toda su energía a través del deporte.
-Super-compensación: Cuando un alumno tiene problemas para permanecer atento a la explicación del profesor durante toda la clase, primero tendrá que comenzar con un periodo atencional menor e ir aumentándolo gradualmente.
-Negación: Cuando un alumno no consigue obtener el graduado, por ejemplo, y dice que en realidad no lo necesita.
-Proyección: Cuando se le llama la atención a un alumno por hablar en clase con otro compañero y dice que empezó éste la conversación.
-Desplazamiento: Cuando un alumno tiene problemas familiares y se dedica a abusar de compañeros más débiles que él, porque no es capaz de afrontar su situación familiar.
-Identificación: Cuando un alumno se atribuye una calificación que no se merece gracias al esfuerzo de otro compañero que es quien realmente merece dicha calificación.
MECANISMOS DE EVASIÓN
-Aislamiento: Cuando alumnos que no tienen buenas calificaciones deciden abandonar la Educación Secundaria Obligatoria a sabiendas de que ese título es muy beneficioso para su futuro.
-Fantasía: Un alumno que suele suspender los exámenes e ir mal en la escuela, pero que afirma que en un futuro se dedicará a la ingeniería, por ejemplo.
-Regresión: Posibles rabietas infantiles cuando no saben afrontar un problema, ya sea escolar o familiar.
-Represión: el alumno niega que haya ocurrido una situación muy negativa para él, ya sea suspender un examen, discutir con un compañero y/o profesor, etc.
viernes, 7 de febrero de 2014
ENTRADA 1: LA EQUIDAD DE MOTIVACIÓN
-¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento?
Los alumnos obtendrán de su propio comportamiento satisfacciones como la autorealización, la sensación de "ser capaz", refuerzos por parte de otras personas, ya sean sociales (como el reconocimiento ante sus compañeros) o materiales (como algún tipo de premio). Incluso puede aumentar su motivación para realizar acciones futuras relacionadas con dicho comportamiento.
-¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
Creo que la satisfacción más valorada por los alumnos es el reconocimiento de su trabajo bien hecho.
-¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?
Los profesores, por su parte, desean mayormente que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para que ellos puedan aplicarlos en situaciones futuras, y bajo mi punto de vista esa es su mayor satisfacción, junto a que sus alumnos progresen basándose en los aprendizajes que ellos les proporcionan.
-¿Existe un punto de encuentro entre ambas?
Si, ya que el proceso de enseñanaza-aprendizaje se lleva a cabo por ambas partes y es un proceso interactivo.
-¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?
En primer lugar, la falta de recursos económicos, que impedirían tener cubierto el primer nivel de la pirámide, que se refiere a las Necesidades Fisiológicas.
Por otra parte, la falta de seguridad, la inestabilidad, el peligro físico, asi como la falta de apoyos sociales y la ausencia o inadecuado reconocimiento de sus actuaciones, también pueden influir negativamente.
-¿Y qué factores lo favorecerían?
Algunos de los factores que podrían favorecerles serían: una vida saludable donde todas las necesidades básicas se encuentren cubiertas (higiene, alimentación, cuidado, etc), así como las necesidades afectivas y de seguridad, tanto por parte de la familia como de la escuela, poseer una red social donde relacionarse y encontrar el apoyo que requiera (amigos, familia, profesores...), entre otros.
-¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
Serían los recursos del centro, tanto en cuanto a infraestructura como en cuanto a materiales disponibles, la organización y el plan de centro, las relaciones interpersonales entre el alumnado, entre el profesorado, las relaciones entre el profesorado y alumnado y del profesorado con las familias.
-¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?
Creo que se le dedica más tiempo a los factores higiénicos que a los motivacionales, y que éstos son muy importantes para la productividad y se le debería dedicar el tiempo que se merece.
-¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?
Para el ámbito educativo, los factores motivacionales son igual o más importantes que en otros ámbitos, ya que sin motivación no hay satisfacción y el aprendizaje de los alumnos se verá afectado. Por lo que lo más adecuado y beneficioso sería potenciar al máximo dichos factores para obtener un aprendizaje óptimo.
-¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o en clase?
Los profesores deben proporcionar a los alumnos la retroalimentación que necesitan, así como actuar como modelos para que éstos puedan emular su comportamiento, para que posteriormente, los alumnos sean capaces de realizar por sí mismo una "autoretroalimentación" y desarrollar un pensamiento positivo que le ayudará a conseguir los objetivos educativos que se proponga.
-¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?
Si, aunque en un principio sea el profesor el que lo proponga, alcanzada cierta madurez, ya es posible y necesario que los alumnos se planteen sus propios objetivos educativos.
-¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo?
En mi opinión, deberían ser mixtos. Un alumno debe tener unos objetivos específicos e individuales adaptados a sus necesidades educativas, pero también es positivo que existan objetivos de grupo que permitan al alumnado cooperar entre ellos para conseguir un objetivo común.
-¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?
Si, ya que la participación en la consecución de dicho objetivo común puede dejar entrever algunas necesidades específicas de algunos alumnos y ser beneficioso para la posterior formulación de los objetivos individuales.
-¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos "realistas" en un determinado plazo?
Lo más conveniente sería descomponer el objetivo que en un principio se desea conseguir en elementos más simples hasta que sea posible su consecución más inmediata, para que así, el alumno pueda recibir una retroalimentación cercana a su ejecución.
-Comentario de experiencias en este sentido.
En algunas ocasiones, ha ocurrido que los profesores han determinado una fecha de entrega para algún trabajo o práctica, y llegado el día de entrega, este profesor/a ha decidido ampliar el plazo de entrega debido a que hay alumnos que aún no han realizado su trabajo, y dichos alumnos han sido evaluados igualmente que los alumnos que entregaron su trabajo a tiempo, por lo que opino que los alumnos más rezagados obtienen recompensas que los alumnos que llevan su trabajo al día no obtienen.
-¿Es posible la equidad?
Es posible siempre y cuando el profesor se lo proponga. Que todos los alumnos participaran en el aprendizaje también favorecería la equidad, pero esta situación es muy difícil
.
-¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?
Por parte del profesor sería necesario que tratase a todos los alumnos por igual, que le proporcione a todos las mismas oportunidades de aprendizaje con apoyo personalizado en los casos necesarios, para que entre los alumnos no hubiera sentimientos de desigualdad, consiguiendo así un aula con la mayor equidad posible.
-Nuestra forma de evaluar ¿favorece o entorpece la equidad?
Creo que la favorece, porque normalmente todos los alumnos tienen las mismas oportunidades para adquirir los conocimientos necesarios, pero lógicamente es imprescindible prestar un mayor apoyo académico a los alumnos que posean algún tipo de necesidad educativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)